phone LLÁMANOS
Logo Origami

Tendencias en e-marketing: ¿cuándo sumarse y cuándo decir “no, gracias”?

25 de agosto de 2025 Tendencias en e-marketing: ¿cuándo sumarse y cuándo decir “no, gracias”? Tendencias en e-marketing: ¿cuándo sumarse y cuándo decir “no, gracias”?

En el entorno digital, las tendencias aparecen y evolucionan constantemente. Vienen impulsadas por nuevas tecnologías, cambios sociales, comportamientos del consumidor y plataformas emergentes. Frente a este dinamismo, las marcas tienen dos caminos: sumarse o tomar distancia pero también desde una posición estratégica. 

Aunque es importante aclarar un punto, adaptarse no significa seguirlo todo—significa saber elegir lo que realmente impulsa a la marca hacia una versión más relevante. 

Subirse a una tendencia sin criterio puede traducirse en esfuerzos mal enfocados, pérdida de recursos y, en ocasiones, ruido que desconecta a la marca de su esencia. Pero ignorarlas sistemáticamente también puede limitar su evolución y alejarla de nuevas audiencias.

Factores clave para decidir cuándo una tendencia aporta:

1. ¿Contribuye a tus objetivos estratégicos?

Evalúa si la tendencia puede impulsar indicadores clave como reconocimiento, engagement o conversión. Si no tiene impacto en tus objetivos de marca, tal vez no vale la pena implementarla, por más popular que sea.

2. ¿Tu audiencia está lista? ¿Tu marca también?

Si el público objetivo ya adoptó herramientas como la inteligencia artificial, o consume cierto tipo de contenido cultural, puede ser una oportunidad para fomentar una conversación en sus términos.

Por ejemplo, si te diriges a tomadores de decisión familiarizados con la tecnología, alinearte con estas tendencias demuestra cercanía y comprensión. Pero si tu audiencia pertenece a un grupo más tradicional, puedes aplicar ciertos elementos con mesura. Si, sin renunciar a la innovación, pero comunicándote correctamente.

3. ¿Está culturalmente alineada con tu industria?

Muchos contenidos virales se presentan como soluciones universales para captar audiencias jóvenes —coreografías, audios de moda, formatos cómicos—, pero no siempre tienen sentido en todos los contextos. Adoptar tendencias sin criterio puede resultar en el efecto contrario: una marca puede buscar parecer moderna, pero terminar viéndose forzada o fuera de lugar, especialmente si su posicionamiento es más corporativo e institucional. 

Hace poco, por ejemplo, fue tendencia nacional el respaldo masivo a Frisby una cadena de pollo muy reconocida en Colombia. Antes de unirse a una conversación como esta, una marca debe preguntarse: ¿tiene sentido cultural y estratégico para mí, o solo me estoy subiendo por FOMO (fear of missing out)?

4. ¿Puedes medirla, adaptarla y aprender de ella?

La mayoría de  las tendencias requieren grandes apuestas. Algunas pueden medirse de forma ágil, sin comprometer recursos, presupuestos grandes o generar crisis de reputación y si  ese fuera el caso, busca evaluar su impacto y ajustar rápidamente escuchando percepciones del equipo, tus superiores y compañeros. Esa apertura también habla bien de tu marca: una marca que escucha, que evoluciona, que se adapta tranquila e inteligentemente.

En resumen, no se trata de seguir cada tendencia, quizá es más valioso emplear aquellas tendencias que eleven la percepción de tu marca, refuercen su autenticidad y la mantengan culturalmente conectada con su entorno y su audiencia. A veces, la moda incomoda.

¿No estás seguro de sumarte o no un trend viral?. Escríbenos, podemos analizar tus arquetipos de marca, públicos foco y tono para darte una opinión calificada en torno al aporte que puede tener tu marca o tu organización al seguir una determinada tendencia.